miércoles, 27 de noviembre de 2013

Como enseñar a leer y escribir
Leer: Es el proceso de percibir y comprender escritura, ya sea mediante la vista o el tacto.
Escribir: Es un sistema gráfico de representación  de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. La escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.
Método Alfabético o Deletreo: El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por  lo que el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento.
Método Fonético o Fónico: Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letra que se va a enseñar.
Método Silábico: Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos, de las letras por separado.
Método global: Se centra en las características del pensamiento del estudiante: Semejanzas, colores y formas.
Lectura en Voz Alta: consiste en que niños y niñas lean de la pizarra o cartel palabras y oraciones; supervisados por la maestra o maestro.
Lectura Silenciosa: es en la que nadie puede alzar la voz, pues todos leen ya sea en forma individual o en grupo pero mentalmente.



teoría pedagogica
Conjunto de conceptos, definiciones, preposiciones, enunciados, principios que interrelacionados permiten explicar y comprender lo pedagógico.
Estructuras de pensamiento constituidos por valores y creencias permiten al profesor interpretar situaciones.
Pedagogía tradicional: Busca modelar los conocimientos y habilidades que se alcanzan en el estudiante, por lo tanto su pensamiento teórico nunca alcanza su adecuado desarrollo.
La escuela nueva: John Dewey planteo que el propósito principal de la educación, en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje debe  ser por los intereses del individuo, para que desarrollen al máximo sus capacidades y así proyectarlas en una sociedad.
Tecnología educativa: no es más que el desarrollo de conocimientos prácticos para manejar colegios con sistemas educacionales.

La pedagogía engloba a las  ciencias de la educación las cuales son la psicología, sociología, biología, filosofía, antropología y la economía.

Teoría cognitiva

Esta teoría pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, además se interesa por los procesos que ocurren en una persona como por ejemplo la forma de aprender, la asimilación de información. La teoría cognitiva surge con el aprendizaje y gracias a este aprendizaje se da el cambio en el individuo con la organización de la información que le interesa
Nos menciona a jean Piaget que debe existir una estimulación tanto interna como externa, con esto nos lleva a la asimilación y acomodación de información, con esto logramos un equilibrio. También nos menciona a Ausubel nos menciona que el aprendizaje debe ser significativo  no memorístico y que debe partir de los saberes previos del individuo. Y nos menciona un tercer autor que es Bloom en el cual el individuo debe tener un conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y una evaluación para un aprendizaje más completo.
El maestro debe partir de las ideas previas del alumno, además debe diseñar actividades como reforzamientos de conocimientos, debe promover el aprendizaje por descubrimiento y debe ser un guía. El alumno debe estar activo lo cual lo llevara desarrollar la competencia de solución de problemas, debe tener disponibilidad de aprender.